En este artículo desmiento el mito de la inmersión y te explico por qué los adultos no podemos aprender como los niños.
En los años recientes ha habido varios estudios que demuestran cómo aprenden los niños y los bebés y que afirman que aprenden más rápido que los adultos. Por lo tanto se han creado cursos y metodologías de aprendizaje de idiomas para los adultos que intentan simular cómo aprenden los bebés y los niños.
Si los bebés aprenden a hablar eficazmente un idioma por estar inmersos en él, deberíamos crear las condiciones para que los adultos hagamos lo mismo, ¿no? Pues no.
Hay dos problemas con esta idea:
- los adultos no somos ni bebés ni niños y no aprendemos de la misma manera.
- la adquisición de la lengua materna como bebé y niño y la adquisición de un segundo idioma como adulto son conceptos diferentes así que no es viable comparar una con otra. Muchos estudios ignoran esto.
Los adultos podemos aprender idiomas de manera más rápida de los bebés y los niños si sabemos cómo aprovechar las ventajas que tenemos.
Cómo aprenden los bebés y los niños
Hasta los 7 años el cerebro adquiere comportamientos de manera inconsciente. Probablemente has oído que los niños son como “esponjas” que absorben información sin mucho esfuerzo. Lo que entra en el cerebro de un niño no es analizado de manera crítica por la mente consciente.
A partir de los 7 años, el proceso de aprendizaje cambia. El cerebro intenta conectar la nueva información con los circuitos existentes, filtrando la nueva información para ver si puede asociarla con redes neuronales existentes y, si no, crear nuevas redes.
Cómo aprendemos los adultos
Los adultos asimilamos nueva información mucho más despacio, normalmente haciendo conexiones con información existente en el cerebro. El cerebro de un adulto es mucho más selectivo, analizando la importancia, utilidad y relevancia de la nueva información.
Si no entiende algo –si no puede hacer una conexión con información existente- lo descartará. Simplemente estar expuesto a escuchar el idioma objetivo –el profesor hablando, la radio en el fondo- no facilitará el aprendizaje de dicho idioma.
Las ventajas que tenemos los adultos
La gran ventaja que tenemos los adultos sobre los bebés y los niños es que ya sabemos hablar, mientras que los bebés empiezan desde cero. Los adultos ya sabemos formar sonidos, diferenciar entre sonidos parecidos –p.ej. la “m” y la “n”- y tenemos un vocabulario muy amplio en nuestra lengua materna.
Respecto a aprender inglés si eres nativo hablante de español, hay miles de palabras parecidas entre los dos idiomas que un adulto puede aprender muy fácilmente porque el cerebro conecta cada una con la palabra nativa que ya conoce.
Aunque hay unos sonidos vocales en inglés que no existen en español, la gran mayoría ya los sabrás antes de empezar tu aprendizaje del segundo idioma.
También se puede relacionar la estructura del inglés con la estructura del español. Si el formador conoce las dos lenguas puede indicar o hacerte ver las similitudes y diferencias y hacer que tu cerebro haga las conexiones necesarias para entender, asimilar y aprender los diferentes conceptos. Por ejemplo:
Yo quiero aprender inglés
I want to learn English
Presente Simple: Verbos clave + infinitivo en inglés (3ª parte)
Ellos han llegado
They have arrived
Present Perfect en inglés – formación / estructura (verbos regulares)
Él decidiría
He would decide
Would en inglés – formación y uso básico
Hacer conexiones de este tipo facilita un aprendizaje rápido y eficaz. Un adulto puede aprender rápido así, más rápido de un niño. Pero es imprescindible que la manera de enseñar aproveche la forma de aprender del cerebro de adulto. Los adultos no podemos aprender como los niños, por lo tanto es ridículo intentar hacerlo.
La motivación
Otra cosa que ayuda a que los adultos aprendamos idiomas más rápido que los niños es la motivación. Normalmente un adulto elige aprender un idioma extranjero. En el caso de un niño, a menudo está obligado a aprenderlo por el currículo del colegio. Así el adulto está más motivado a aprender y seguir esforzándose cuando encuentra obstáculos.
Y la motivación es la clave para aprender inglés o cualquier idioma extranjero.
¿Estás de acuerdo conmigo? ¿Crees que los adultos podemos aprender mejor que los niños? Dime lo que opinas respondiéndome en los comentarios abajo.
Si conoces a alguien a quien puede serle útil este post, por favor, envíaselo.
Además puedes seguirme en Twitter: @inglesnat
Hola Gareth. Me gustan mucho tus últimos post sobre el aprendizaje del inglés, pues me hacen pensar en el idioma en global más allá del aprendizaje en sí mismo Gracias. En relación con el post de hoy, relativo a los niños, me has hecho pensar y estas son mis conclusiones: (i) mi hija de 3 años aprende inglés en el cole, pero igual que no pronuncia bien en español, tampoco lo hace bien en inglés, y no la preocupa en absoluto la pronunciación, algo en lo que un adulto sí incidiría; es decir, el aprendizaje de un niño y de un adulto son diferentes como bien expones, (ii) mi hijo de un año dice alguna palabra en español que se le entiende y muchísimas otras que no tengo ni idea de lo que significan; si un adulto dedica un año entero a moverse en un entorno de habla inglesa, es capaz perfectamente de defenderse en ese idioma; es decir, por muy esponjas que sean, no tienen las capacidades adquiridas que permitan hacer las conexiones que mencionas.
¡Hola!
Efectivamente es así. Los niños tienen que aprender tantas cosas -no solamente a hablar- y muy bien lo hacen. Pero empiezan desde cero. Los adultos en cambio no aprendemos desde cero -ya sabemos vocalizar, entendemos el lenguaje corporal, etc. Y podemos aprovechar lo que ya hemos aprendido, además de todas las similitudes entre la lengua materna y la lengua de llegada, para empezar de buen pie y avanzar a buen ritmo si seguimos un sistema de estudio o una metodología de enseñanza eficaz que facilite la creación de conexiones en el cerebro.
Me alegro de que te gusten los últimos posts.
Saludos
Hola.
Buenas tardes
Gracias por el post e indicarnos ciertas cosas que quizás no sabíamos.
En lo que respecta al idioma y como indica el post anterior, tal vez la mejor escuela es por ejemplo irse a otro país y como se dice “LANZARSE A LOS TIBURONES” ya que al final del dia será la necesidad la que te obligará a tener que aprender para comunicarte y alcanzar cosas.
Tal vez esa situación de forma inconsciente por una cuestión de supervivencia, te aobliga a que tengas que aprender si o sí.
Sin embargo creo que una desventaja de este método es que puede que aprendas malas costumbres al interactuar con otras personas o lo hables mal. Eso pasa mucho es lo que en algunas circunstancias se llama “modismos locales”.
Lo más importante sea cual sea la circunstancia de aprender otro idioma es : MOTIVACIÓN-PERSEVERANCIA-PRÁCTICA.
Saludos Gareth
Hola Marcos,
Irte a un país angloparlante, por ejemplo, es una opción, pero no es imprescindible para aprender inglés. Se puede aprender bastante bien aprovechando los recursos de internet y haciendo intercambios por Skype.
No obstante, irte a un país angloparlante te expondría a la cultura y te proporcionaría muchas oportunidades de relacionarte con la gente nativa y practicar. Sin embargo, sería recomendable conseguir por lo menos un nivel básico antes de irte -o ponerte a estudiar nada más llegar- para aprovechar mejor el tiempo allí.
Solamente estar en un país donde se habla la lengua de llegada no significa que lo aprendas. Tienes que esforzarte. Conozco a ingleses en España que llevan tiempo viviendo allí y acaso hablan español, y en algunos casos, no lo hablan en absoluto. También, en Londres ahora hay tantos españoles y latinoamericanos que acomodarse con el español es bastante fácil.
Lo que dices al final es lo más importante: la motivación, perseverancia y la práctica son los factores que aportan resultados.
Saludos,
Esfuerzo, múltiples dispositivos, permanentemente. No es dilo ir a clase, personalmente, además veo series en inglés, oigo por la calle podcasts de inglés, leo artículos, veo noticias, oigo música con sus letras… Vamos, d todo. Apunto palabras, hago fichas, lo hablo, hablo dilo por la calle en inglés… uff, creo que voy avanzando.
Hola Gareth, primero que nada estoy muy agradecida por estas clases, han sido y son de gran ayuda y entendimiento.
Respecto a tu pregunta, estoy de acuerdo en que niños y adultos aprendemos en forma diferente, pero ambas son viables. Pienso que el deseo o motivación es el motor para el aprendizaje, como lo es en todos los órdenes de la vida y para todas las cosas, pasión, trabajo, ensayo ‘acierto – error’, perseverancia, son las herramientas que tenemos para alcanzar el éxito.