¡Buenos días!
Espero que hayas pasado un buen verano, que hayas descansado y repuesto fuerzas, y que te encuentres con ganas de hacer un verdadero avance con tu inglés en los próximos meses.
Yo acabo de volver de una vuelta por Europa en moto – 8 países y más de 5.000 kilómetros en 2 semanas. Ha sido intenso pero muy divertido y una experiencia fantástica. Y en este post quiero compartir contigo algunas observaciones que he hecho sobre cómo una mezcla de nacionalidades se comunica entre sí y por qué se necesita inglés para viajar.
Como acabo de comentar, visitamos 8 países diferentes – Francia, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Austria, Eslovenia, Croacia, y Bosnia-Herzegovina. Hablo un poco de francés y estudié alemán en la escuela (aunque hacía años que no lo hablaba) por lo tanto si no hubiera otra manera de comunicarme con la gente de Francia, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Austria, me podría apañar y no moriría de hambre ni me quedaría sin alojamiento. Pero no hablo nada de esloveno, croata ni bosnio así que ¿cómo me comunicaría con los nativos de estos países? Pues, en inglés por supuesto.
En todos los países casi todas las personas con las que nos encontramos hablaban inglés: camareros, hoteleros, anfitriones de pisos de airbnb, gente a la que pedimos ayuda e indicaciones, trabajadores de gasolineras, otros turistas, etc. Sólo en un par de zonas poco turísticas tuvimos que usar gestos para hacernos entender.
Debido a la cercanía de Italia y Austria a Eslovenia y Croacia, mucha gente en estos países que trabajaba en la industria de turismo también hablaba italiano y/o alemán. Pero siempre inglés. Y nunca español. No conocimos a nadie, que no fuera de España o Latinoamérica, que hablase español.

Créditos de imagen: stockimages at FreeDigitalPhotos.net
Eso indica que es necesario saber inglés para viajar a otros países que no sean hispanohablantes, sea de vacaciones o de viaje de negocios.
Sea para entender la carta de un restaurante, pedir comida, reservar alojamiento, preguntar por la hora de desayuno, pedir indicaciones, preguntar cuánto cuesta algo, etc, necesitas poder hacerlo en inglés. No es que necesites un inglés muy avanzado – no vas a debatir el futuro de la Unión Europea – pero necesitas poder comunicarte y entender lo básico para apañarte.
Como comenté al principio, hablo un poco de francés así que cuando tuve la oportunidad en Francia, Bélgica y Luxemburgo, la aproveché para practicar y aunque sé que cometí muchos errores, pude comunicar lo que quería decir. No había nadie que no me entendiera, aunque considero que mi francés es bastante pobre. Incluso en Alemania, decidí probar mi alemán muy oxidado para pedir indicaciones, bebidas y comida, algo que conseguí hacer con éxito y que me hizo sentir orgulloso de mí mismo.
Lo que quiero demostrar con esto es que aunque es necesario saber inglés para viajar, aunque creas que tu inglés no es muy bueno, o aunque te falte confianza y seguridad para hablar, puedes. Sólo tienes que intentarlo.
De antemano puede ser útil saber o aprender algunas expresiones para ayudarte, por eso en el próximo post te pondré una guía de lo básico para que la próxima vez que viajes al extranjero, puedas comunicarte en inglés y sentir el orgullo que yo sentí al hablar con éxito en francés y alemán.
¡Sigue atento!
Si te ha gustado el post o si te queda alguna duda, coméntamelo abajo.
Y si conoces a alguien a quien pueda serle útil este post, por favor, envíaselo.
Totalmente de acuerdo que con el Inglés no tendrás problemas en la mayoría de los casos. Pero debo decirte que en países como Bélgica, Holanda y quizás alguno más del norte de Europa hay un sector de la población que habla algo de español, pero evidentemente nada comparable con el inglés.
Bienvenido de nuevo, se te echaba de menos.
Te doy la bienvenida tanto a tí como a todos los participantes en esa buenísima web. Ya que pides opiniones, te diré que echo en falta una cosa tan indispensable como es el leasing. Es decir, creo que me defiendo bastante bien leyendo, traduciendo y hablando (más o menos bien) el inglés, pero, ¡ay amigo! a la hora de entenderlo eso ya es harina de otro costal. ¿qué métodos hay o qué puedo hacer para mejorar mi comprensión auditiva? Muchas gracias y un saludo cordial
Hola Joaquín,
Tengo un post escrito sobre esta misma cuestión: Cómo mejorar la comprensión auditiva en inglés
Fíjate: listening no
leasingSaludos
¡Un viaje genial!
Seguro que has vuelto con energías renovadas.
Un saludo!
Hola, Gareth:
Ojalá hayas tenido unas felices vacaciones, de mucho descanso. Mira, personalmente leo bastante bien y rápido en inglés; tampoco tengo muchas dificultades para escribir. Creo que a la mayoría de los hispanohablantes uno de los temas que nos complica al momento de hablar es el tema de los sonidos vocálicos. He escuchado que hay doce sonidos vocálicos en inglés, contra cinco en español. No sé si esto es tan así, pues me parece que algunos incluyen las vocales que en inglés suenan a veces como una especie de diptongo español, como ou, ei, ai. Al menos yo logro identificar unos nueve sonidos vocálicos propiamente tales en inglés: los cinco más o menos equivalentes a las vocales españolas, más una i cerrada, como en bit o sin, la e cerrada que tú ya explicaste en first, girl, etc, una o abierta, que se pronuncia con la mandíbula floja, como en Robert o en call, y una a cerrada que suena entre a y e, como en bad, man, etc. No sé si estoy equivocado y realmente hay otros sonidos vocálicos ingleses que no identifico. De lo que sí estoy seguro, es de que muchas veces no sé cuál de esos sonidos elegir, y a veces me dejo llevar un poco por la intuición, ya que no parece haber ninguna regla precisa al respecto. Para muestra un botón, la palabra blur suena con esa e cerrada de girl o de first ¿Qué nos puedes decir tú al respecto, puesto que eres británico y para ti la utilización de esos sonidos vocálicos adicionales es algo totalmente natural.
Saludos y gracias anticipadas por tu amabilidad.
Hola Guillermo,
Los angloparlantes crecemos escuchando, y así aprendiendo, todos estos sonidos así que son naturales para nosotros. Por otro lado, la r en español que es natural para los hispanohablantes, a los angloparlantes nos suele ser difícil y es algo que requiere práctica, sobre todo cuando se encuentra al final de una palabra. Yo repetía mucho el verbo arrastrar para practicar la r y doble r.
La mejor manera de aprender los sonidos y cómo se pronuncian ciertas palabras es leyendo y escuchando a la vez y repetiendo. Esto puede ser a través de un audiolibro o una película o documental con subtítulos en inglés.
Algo que tener en cuenta es que el sonido de los vocales y cómo se pronuncia una palabra puede variar según la región o el acento. Por ejemplo, en el norte de Inglaterra se pronuncia bath con la a como en cat o hat (o como es en español), pero en el sur se pronuncia la misma palabra con la a como la ar de car o bar.
Saludos
Muchas gracias, Gareth. Voy a seguir tus consejos. Debo confesar que a veces entiendo todo lo que se habla muy claramente, pero en otras ocasiones siento que no sé tanto de idioma inglés como yo creía y eso me desconcierta. Debe ser por lo que comentas; que depende mucho de la región de donde provenga quien habla el inglés.
Haces un notable trabajo; que tengas mucha suerte.
Wow…Seguro que fue una experiencia para repetir…Gracias por compartir y por tus sabios consejos, Gareth! Un gran saludo